texto logo
 
 
  Colina, 21 de marzo 2023  
     
  ¡AUXILIO! GLACIARES EN PELIGRO
1 de marzo al 5 de mayo
 
 

Queridos apoderados de 6° básico:

Junto con saludarlos, les informamos los detalles del proyecto científico que estarán desarrollando sus hijos(as) durante el primer trimestre del año.

Durante este proyecto los estudiantes se sumergirán en el estudio y valoración de la problemática asociada a la pérdida de los glaciares a nivel mundial. En este camino, irán aprendiendo sobre las capas de la Tierra, la materia y sus cambios de estado, la superficie, el área y el volumen de ciertas figuras geométricas.

Todo esto será posible gracias a la participación en circuitos de indagación, clases magistrales, laboratorios y círculos de crítica. Al terminar esta primera etapa, iniciarán un camino de creación donde se reconocerán como agentes activos, exponiendo esta problemática y promoviendo acciones que pueden generar un cambio en su entorno. El resultado de este proceso será mostrado en una expo instalación.

Les pedimos poder acompañar a sus hijos(as) durante este proyecto, generando conversaciones en torno a la problemática tratada, así como también proporcionando diversas fuentes de información que pueden consultar en conjunto. 

Pregunta guía: ¿Cómo podemos hacer visible la pérdida de los glaciares en el mundo?

Objetivos de aprendizaje

A través de este proyecto, los estudiantes serán capaces de:

Ciencias naturales:

  • Explicar, a partir de modelos, que la materia está formada por partículas en movimiento en sus estados sólido, líquido y gaseoso.
  • Demostrar, mediante la investigación experimental, los cambios de estado de la materia, como fusión, evaporación, ebullición, condensación, solidificación y sublimación.
  • Diferenciar entre calor y temperatura, considerando que el calor es una forma de energía y la temperatura es una medida de lo caliente de un objeto.
  • Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.
  • Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas capas.

Matemática:

  • Demostrar que comprenden el concepto de área de una superficie en cubos y paralelepípedos, calculando el área de sus redes (plantillas) asociadas.
  • Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos expresando el resultado en cm2 y m2.
  • Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos, expresando el resultado en cm3, m3 y mm3.

Habilidades

En el transcurso del desarrollo de este proyecto los estudiantes pondrán en práctica las siguientes habilidades del siglo XXI:

  • Colaboración: trabajando de forma interdependiente y sinérgicamente en equipos, para lograr la gestión eficaz de la dinámica y los desafíos, donde tendrán que tomar decisiones sustantivas en conjunto y tendrán la posibilidad de aprender de otros y contribuir al aprendizaje de los demás.
  • Pensamiento crítico: evaluarán críticamente la información y los argumentos, verán patrones y conexiones, generarán un conocimiento significativo y lo aplicarán en el mundo real.
  • Comunicación: comunicarán efectivamente, con una variedad de estilos, modos y herramientas (incluidas las herramientas digitales) los resultados de su investigación.
  • Ciudadanía: pensarán como ciudadanos globales, basándose en una comprensión profunda de diversos valores y visiones del mundo, con un interés genuino. También desarrollarán su capacidad de resolver problemas ambiguos y complejos del mundo real, que impactan la sostenibilidad humana y ambiental.
  • Creatividad: se harán las preguntas correctas para generar insumos novedosos, generan ideas y desarrollarán una ruta para hacerlas realidad.

Por otro lado, también se trabajarán habilidades científicas y matemáticas:

  • Experimentación: probarán y examinarán de manera práctica objetos y fenómenos. 
  • Observación: obtendrán información de un objeto o evento a través de los sentidos. 
  • Registro: anotarán y reproducirán la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas y tablas. 
  • Uso de instrumentos: manipularán apropiadamente diversos instrumentos, conociendo sus funciones, limitaciones y peligros, así como las medidas de seguridad necesarias para operar con ellos. 
  • Medición: obtendrán información precisa con instrumentos pertinentes.
  • Análisis: estudiarán objetos, información o procesos y sus patrones.
  • Resolución de problemas: identificarán los datos esenciales de un problema matemático, en situaciones en las que ellos deberán ponerse en el papel de ingenieros y así resolver problemas hipotéticos. 
  • Argumentación: comprenderán y evaluarán estrategias de resolución de otros, mediante el círculo de crítica. 
  • Representación: usarán representaciones y estrategias para comprender mejor problemas e información matemática, utilizando material concreto.  
  • Modelación: traducirán expresiones del lenguaje natural al lenguaje matemático y viceversa, modelando el proceso de resolución y cálculos de área y volumen.

Actitudes

  • Todo lo anterior se hará incentivando las siguientes actitudes en ellos:
  • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje.
  • Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. 
  • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
  • Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
  • Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. 
  • Demostrar curiosidad e interés por conocer el entorno natural.
  • Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr el aprendizaje. 

Ruta de aprendizaje

Para lograr los objetivos y fomentar el desarrollo de las habilidades descritas, los estudiantes seguirán la siguiente ruta de aprendizaje:

  1. Realización de un circuito de indagación.
  2. Observación de diversas clases magistrales.
  3. Participación en un círculo de críticas.
  4. Realización de tickets de salida y mapas mentales.
  5. Ejecución de una actividad experimental en laboratorio.
  6. Realización de una prueba tipo ¿fácil o difícil?
  7. Elaboración de un guión para un audio y preparación de la exhibición.
  8. Creación de cubos y paralelepípedos.
  9. Creación de afiches artísticos.
  10. Exhibición en la expo instalación.

Producto final

Los estudiantes llevarán a cabo una expo instalación, destinada a visibilizar la pérdida de los glaciares e incentivar la realización de pequeñas acciones que pueden contribuir a la solución del problema.

Los subproductos que desarrollarán para la expo instalación serán:

  • Audios para informar el proceso de formación y deshielo del glaciar en la expo instalación.
  • Folletos para explicar las causas, consecuencias y soluciones para la pérdida de los glaciares.
  • Cubos y paralelepípedos de cartón para realizar una escultura de un glaciar.
  • Afiches artísticos para sensibilizar sobre la pérdida de los glaciares.
  • Elementos comunicativos desarrollados de manera digital.

Exhibición pública

La expo instalación se realizará en la zona de auditorios del Colegio y todos los apoderados del nivel serán invitados como público.

Evaluaciones sumativas

Ciencias naturales

  • Prueba "fácil o difícil" 50%
  • Informe de laboratorio 15%
  • Guión de un audio y ensayo de presentación final 35%

Matemáticas

  • Prueba "fácil o difícil" 45%
  • Creación de cubos y paralelepípedos 35%
  • Exposición final 20%

Finalmente

Para potenciar la motivación de nuestros estudiantes en el tema, los invitamos a realizar junto a sus hijos (as), las siguientes actividades:


Agradeciendo su acogida, se despide en Cristo y san Anselmo,

 
     
 
M. José Donoso A.
Coordinadora Académica 2 Ciclo
 
     
     
     
 
  MÁS INFORMACIÓN
 Teléfono: +56 2 2240 9800
Mail: csainforma@colegiosananselmo.org
www.colegiosananselmo.org